jueves, 12 de julio de 2007

Moral En El Colegio Santo Domingo De Guzmán

El colegio Santo domingo de Guzmán es colegio católico regido por la congregación Hermanas de la Caridad Dominicas de la presentación de la Santísima Virgen cuya misión está en educar según los valores del Evangelio que Cristo nos dejó y además a través de la Singularidad, tratar a todos las personas como únicas aceptándolas tal como son; Apertura, teniendo siempre una actitud dispuesta a los nuevos cambios que trae la sociedad y las nuevas generaciones; Autonomía, como principal eje debido al currículo personalizado, cada alumno/a es responsable de su proceso educativo y los docentes son mediadores de procesos y por último Trascendencia como lo que se espera de frutos de lo vivido en la etapa escolar para lo que será en el futuro.
En el colegio se ve un gran autoritarismo de parte de la directora que es una religiosa, cuya manera de pensar está muy desligada del pensamiento moderno, ideas muy antiguas y donde prácticamente ella es la que toma las desiciones y no importa el resto, por eso ha tenido muchos problemas con profesores, administrativos y auxiliares.
Según algunas cosas vistas y por lo comentado por algunos profesores la comunidad es muy unida en general pero debido a pensamiento antiguo de las hermanas existen algunos temas muy tabúes como por ejemplo el ser madre soltera, no son de los que echan a las personas, pero si lo miran de mal manera o hablan por detrás, y a veces esto mismo lleva a que esas personas dejen el trabajo por las constantes habladurías.

miércoles, 11 de julio de 2007

martes, 10 de julio de 2007

http://www.slideshare.net/chnsour/convivencia-social/

Integrantes: Valeska Gonzalez
Evelyn Moreno

viernes, 6 de julio de 2007

Proyecto Familia

Alumnas: Karem Acuña
Johanna Quintana

http://www.slideshare.net/chnsour/powerdelproyectofamilia/

La moral: Establecimiento: Ernesto Quiros Weber

Alumnas en práctica: Karem Acuña
Johanna Quintana
El establecimiento presenta su Proyecto Educativo Institucional en base a la siguiente línea valórica “Favorecer un clima de participación y convivencia entre los distintos actores de la comunidad Educativa a través del respeto, la honestidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, libertad, unidad, justicia, democracia y paz” Por lo tanto la moral de este establecimiento, en cuanto a la formación de comunidad educativa, en relación al trato y comunicación por parte de los docentes hacia los alumnos(as), es basada en el cariño y respeto, se toma en cuenta opiniones y protagonismo de los alumnos(as). En cuanto a las relaciones interpersonales entre docentes, existe comunicación fluida y coherente, lo que ayuda a mantener la lucha grupal en relación a un solo objetivo que es mejorar la calidad de educación para los niña(os) del establecimiento.

En cuanto a la moral que se vive en un determinado establecimiento y tomando en cuenta que los actos tienen una repercusión moral, los valores presentan una gran importancia, es por esto que cada valor personal que tiene un docente en una comunidad educativa, va influir de cierta manera en los alumnos(as). Si se toma conciencia de este tema, necesariamente se debe llegar a una acuerdo consensuado, en formar una escala de valores en donde, entre todos, determinen a cual le van a dar más importancia y el porque. Las relaciones interpersonales, sociales, convivencia son una de las prácticas mas difícil de vivir, pero hay que saber y tener en cuenta a qué dar más importancia en un establecimiento.

A nuestro parecer, el objetivo principal de crear un establecimiento es el de dar, entregar, brindar educación a los alumnos(as), brindar herramientas para que puedan defenderse solos en la vida. Una de estas herramientas también es enseñar el cómo actuar en sociedad, por lo que enseñar valores también es una de las grande tareas de la educación, es enfrentarlos a dilemas morales y hacerlos pensar para que puedan resolver problemas.

Muchas veces no nos damos cuenta que los niños(as) son la copia fiel de sus docentes, los niños(as) aprenden de las experiencias que se les brinden y de esa misma manera aprenderán a vivir y actuar. No es difícil de entender entonces que si la profesora o educadora actúan moralmente a gritos, peleas, conflictos, los niños(as) también actuaran así, es el modelo que se esta viendo, viviendo y a la vez reproduciendo, al contrario si se trata de una educadora comprensiva, respetuosa, que sabe escuchar, los niños(as) actuaran de igual manera. De esto nos dimos cuenta en esta práctica, primera vez que se nos da la oportunidad de vivir un ambiente educativo tan lleno de amor, donde te brindan la oportunidad de poder, como alumna en práctica, aportar en tan poco tiempo, con un grano de arena hacia la mejora de la educación, acá todos tenían la disposición de ayudarte y aprender cosas nuevas, siempre que fuera en beneficio de los niños y niñas, esto se reflejaba claramente en los alumnos(as) de todos los cursos, cuando nos veían, se acercaban a saludar, sin necesariamente haberte conocido, nos sonreían, nos conversaban, preguntaban, etc. En el primero básico, donde estuvo una de nosotras, Karem, eran muy tiernos, sabían escuchar, pero siempre y cuando se les tratara bien. En el nivel de transición (Johanna) se veía claramente reflejado el trato que la Educadora tenía con los niños y niñas, ya que entre ellos eran cordiales, solidarios, amistosos y participativos. Fue aquí donde evidenciamos que el trato que se tenga con los niños y niñas, se verá el trato que ellos tendrán con los demás.

Reflexionamos acerca de esta situación y llegamos a la conclusión de que es importantísimo tener en claro qué políticas educativas se van a tratar en el establecimiento e importancia de la personalidad de las educadoras y docentes en general.

Lo vinculamos entonces con el modelo de Bronfenbrenner “Ecología del desarrollo humano”, todo lo macro, exo, meso sistema afecta al microsistema en donde se encuentra el sujeto, en este caso los alumnos (as), y al cual afecta. En el establecimiento entonces es donde se vive esta ecología del desarrollo humano y necesariamente se debe definir como vamos a actuar moralmente para poder beneficiar a nuestros niños(as).

Finalmente en este establecimiento se le da importancia a la educación de los niños(as), sin importar raza, color, situación socioeconómica. En este establecimiento se acogen a alumnos(as) provenientes de hogares, lo que encontramos válido y realmente destacable, dar la oportunidad a que se tenga el derecho de estudiar.

“ÁNGELES CON MANDÍBULA DE HIERRO”; ALICE PAUL Y LUCY BURNS

GENERO EN LAS PROFESIONES

Desde hace año hasta todavía en nuestros días, se puede ver claramente las variadas diferencias que existen en relación con los géneros en las profesiones, desde los distintos puntos de vistas:
Partir de las transformaciones socioculturales y laborales actuales, observamos el creciente acceso de las mujeres a la educación superior y su inserción en los diversos ámbitos profesionales, en trabajos con o sin retribución económica. Esta transformación, que impacta en la subjetividad y en el desempeño de roles femeninos, influye en la vinculación entre ambos géneros, en las configuraciones contemporáneas de la familia y desafía los imaginarios sociales convencionales. Pero esto no es suficiente para cambiar las mentalidades sociales ya implícitas. Desde problemáticas que aparecen sobre las características que presentan hombres y mujeres hasta de que son capaces. Las mujeres en muchos trabajos son discriminadas y sus cargos son ocupados por hombres por una razón, que para las empresas es perjudicial., La maternidad. Tema importante si pensamos que para las empresas es perder tiempo y dinero, pero no es razón para discriminar, ya que a pesar de eso una mujer puede llevar muy bien y en la mayoría de los casos hacerlo mejor que otras personas. Otro punto todavía no superado es el tema de los salarios. ¿Porqué mujeres ganan salarios más bajos que un hombre, que desempeñan un mismo rol?, pregunta que nos hace reflexión de que esta pasando, ¿qué podemos hacer para cambiar esa mentalidad machista en nuestra sociedad? Empezar desde ahora , utilizando nuestro rol de educadoras para cambiar las mentalidades desde la educación inicial .
Por otro lado reflexionamos acerca de que significa ser mujer, estamos estereotipadas socialmente a creer que por ser mujer solo pensamos con el corazón, actuamos por la emoción y vencemos por el amor, casi quitándonos la capacidad de ser inteligentes y pensar, pues es así como culturalmente nos hacen ver especialmente en la televisión, ya nos podemos dar cuenta en distintos programas de televisión, ejemplo “la titi” de casados con hijos, “luli” que lo único que hace es mostrar su cuerpo dejando en evidencia su incapacidad para pensar, para que decir el programa de “Morande con compañía”.
Bueno nosotras si podemos afirmar que las mujeres somos inteligentes, que pensamos y que cumplimos un rol protagónico en la sociedad, nadie nos puede quitar ese derecho, hoy en día las mujeres podemos estudiar y desempeñar los mismos papeles que los hombres, incluso podemos realizar mas de una función al contrario del hombre, somos dueña de casa, mamas, estudiantes, profesionales, etc., el problema es que no se nos reconoce estas cualidades como rol y genero femenino. Un ejemplo de este es el que actualmente tengamos a una presidenta, independiente de cómo ha desempeñado su trabajo, solo por el hecho de ser mujer se la ha basureado, tratado mal y ha sido burla de la sociedad, no se le ha dado ni siquiera el respeto debido por ser presidenta y solo por el hecho de ser mujer.

¿Qué es una profesión?

Una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada generalmente por un profesional.
En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo específicamente a los campos que requieren estudios universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos, tales como el la psicología, derecho, la medicina, la enfermería, la arquitectura, la contaduría o la ingeniería.
En este sentido, la profesión difiere de la ocupación u oficio, que se refiere generalmente a la naturaleza del empleo de una persona. La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se preocupa del desarrollo del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su esencia y profundizando el sustento teórico de la práctica.
Profesional: toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con calidad determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico para el caso de las disciplinas de la ciencia y las artes, puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología, o puede ser una persona con un oficio determinado.
El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y ha sido producto de un desarrollo histórico, que ha creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos que se conocen hoy en día. Los antecedentes sobre el origen de este concepto se encuentran en antiguos textos hebreos en donde se señala que esta palabra era usada con relación a funciones sacerdotales, los negocios en servicio del rey o de un funcionario real, puesto que el vocablo significa mandar o enviar, lo que representaba realizar una misión. Sin embargo, el concepto en el sentido actual no puede remontarse más allá de la época preindustrial, puesto que es producto de la industrialización y de la división del trabajo.
Más adelante, estudios realizados en la década de los sesenta definían la profesión cuando existía un cuerpo específico de conocimientos para actuar en una realidad social organizada. Wilensky (1964) estableció que la profesión es una forma especial de organización ocupacional basada en un cuerpo de
conocimiento sistemático adquirido a través de una formación escolar, y establece que una actividad pasa a ser considerada profesión cuando supera las cinco etapas del proceso de profesionalización, en donde el trabajo se convierte en una ocupación de tiempo integral como consecuencia de la necesidad social del surgimiento y ampliación del mercado de trabajo; se crean escuelas para el adiestramiento y formación de nuevos profesionales; se constituye la asociación profesional en donde se definen los perfiles profesionales; se reglamenta la profesión asegurando así el monopolio de competencia del saber y de la práctica profesional; y se adopta un código de ética con la intención de preservar así a los “genuinos profesionales” (Pacheco, 1994).
Por su parte, Schein (1970) estableció que las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad, en la cual el profesional es distinto del aficionado, puesto que está dedicado de tiempo completo a una ocupación que constituye su principal fuente de ingresos (Gómez y Tenti, 1989).
Se presupone que quien tiene una profesión tiene una fuente de motivación y la ejerce en forma continua, además de poseer, un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades adquiridos durante un periodo prolongado de educación y entrenamiento.
Por otra parte, en los años ochenta, una profesión se definía como una ocupación que se regulaba a sí misma mediante una capacitación sistemática y obligatoria en un ámbito universitario, basado en conocimientos especializados y técnicos, y orientado más al servicio que hacia las utilidades pecuniarias, principio consagrado en su código de ética (Starr, 1982).
En este contexto, la profesión era considerada como un fenómeno sociocultural en el cual intervienen un conjunto de conocimientos y habilidades, tradiciones, costumbres y prácticas que dependen del contexto económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla.
En relación al sentido de las profesiones se ha mantenido por lo largo de la historia ver una profesión como la actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente constituye para él una fuente de ingreso y por tanto, un fundamento económico, seguro de su existencia.
Sin embargo esta mirada es totalmente individualista dejando ver que al ser profesional solo se satisfacen necesidades individuales, especialmente económica.
Nosotras llegamos a la conclusión que una profesión no es solo un instrumento individual, conseguir el dinero con el que mantenerse, sino que bastante más, no se puede ver una profesión aislada, sino que pertenece a una familia, país, ciudad, comunidad, sociedad, brindar a la sociedad un bien especifico, códigos éticos, donde necesariamente se necesita vocación, más si lo relacionamos con la profesión en relación a la docencia, porque educar es enseñar a vivir y una gran responsabilidad sobre nuestros hombros para con la sociedad, transmitir conocimientos, estimular aprendizaje y lo mas difícil entregar herramienta para vivir en sociedad.

Características una profesión docente

El/la Profesional de Educación Parvularia, debe poseer sólidos conocimientos que fundamentan tanto su comprensión del niño/a de 0 a 6 años en sus procesos biopsicosociales, culturales , como sus acciones pedagógicas, didácticas y evaluativos contextualizadas en las Bases Curriculares de la Reforma Educacional Chilena, en la que asume su compromiso activo con la calidad de la educación. Este Educador/a, domina los fundamentos teórico-conceptuales relacionados con la educación y la investigación educacional. Por ello, es capaz de diagnosticar y analizar críticamente distintos fenómenos educativos con el objeto de comprender su complejidad. Además, siendo capaz de reconstruir desde su práctica los fundamentos de su quehacer específico, consolida su acción educativa en propuestas de innovación y cambios efectivos. En el contexto de un mundo globalizado, comprende y utiliza el idioma inglés a modo instrumental y maneja las TICs, es capaz de aprender y actualizarse de manera permanente, de comprender políticas nacionales e internacionales que orientan el desarrollo educativo y de contextualizar su acción conforme a requerimientos del campo laboral actual y de las organizaciones educativas propias del nivel de educación parvularia.Profesionalmente, desarrolla competencias específicas orientadas a facilitar el proceso educativo integral del niño y niña de 0 a 6 años, fortaleciendo sus capacidades socio afectivas, cognitivas, creativas y lúdicas a través de la mediación de experiencias vinculadas a la iniciación de la lectura y escritura, desarrollo del pensamiento lógico-matemático y la comprensión de su medio natural, social y cultural, favoreciendo en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e intereses.Del mismo modo, evalúa y atiende el desarrollo del niño y niña y sus aprendizajes, fortaleciendo su acción didáctica, diseñando, evaluando y gestionando proyectos educativos que integran las necesidades educativas diversas.Se caracteriza por ser agente social de cambio que actúa con autonomía, responsabilidad y compromiso ciudadano, creativo, reflexivo y crítico respecto de su práctica, capaz de tomar decisiones responsables y asertivas, generar y asumir propuestas de cambio con liderazgo pedagógico, formulando y gestionando proyectos en beneficio de la comunidad educativa integrada por los niños y niñas, familias, educadores, equipos de gestión y otros agentes educativos. Además, es un profesional con capacidad de comunicación y relaciones interpersonales adecuadas para trabajar en equipo, asumiendo actitudes de colaboración profesional en la identificación, planteamiento y resolución de problemas. A su vez, manifiesta conocimiento y sensibilidad ante expresiones artísticas diversas integrándolas en su quehacer pedagógico. De igual modo, actúa con discernimiento ético y respetuoso de la naturaleza humana, orientado por los valores que la universidad establece como sello institucional para la formación de sus profesionales y que le permiten una mediación para el desarrollo de sus educandos.
En conclusión Al plantearnos la formación inicial de los profesores y profesoras debemos partir teniendo claro que formamos para una profesión. Una profesión que se caracteriza por manejar un conocimiento particular, por desarrollar unas competencias concretas y producir una cultura singular. Los futuros docentes deben aprender a construir un conocimiento profesional en base a estas características que definen la profesión docente y que la hacen distinta de otras profesiones.

Preámbulo: codigo etico del docente

El óptimo desempeño de las funciones profesionales, prevé altas exigencias a la eficiencia de cada especialista. Sin embargo, es necesario conjugar el profesionalismo con la comprensión a fondo de la responsabilidad adquirida y la obligación de cumplir irreprochablemente el deber profesional dentro del marco de un compromiso social. Las fallas éticas y el menosprecio de los valores, influyen negativamente tanto en la calidad del trabajo del especialista como en el estatus de su grupo profesional.
Siendo una obligación del docente prestar sus servicios a personas o grupos, el profesional de la educación debe caracterizarse por poseer un comportamiento digno, responsable, honorable, trascendente y comprometido. Educar representa por sí solo un acto de moralidad, es decir, se debe trabajar en beneficio de los educandos así como a favor de su libertad y desarrollo integral, independientemente de los intereses y creencias personales. Por lo tanto, el docente debe actuar con una ética impecable.
La misión del docente consiste en convocar a sus educandos hacia un proyecto de incidencia social a través de un liderazgo colaborativo que incorpore las iniciativas y necesidades de los propios educandos, en beneficio tanto de ellos como de su comunidad. El docente debe realizar su trabajo respetando en todo momento el valor y la dignidad inherente a cada ser humano. Todos los actos que realice el docente deberán manifestar su compromiso con la incorporación de los individuos al movimiento social y a la producción de la cultura universal.
El presente Código Etico del Docente pone de manifiesto el valor que posee cada persona y su entorno social, así como la afirmación de los principios que han de prevalecer en las relaciones humanas, con el fin de mantener un alto nivel ético propuesto a los docentes en el ejercicio profesional y orientar su conducta en las relaciones con educandos, colegas, instituciones y comunidad.

Capítulo primero. Disposiciones generales

El docente deberá:

Artículo 1. Asumir la obligación de regir siempre su ejercicio profesional de acuerdo a principios éticos y científicos inherentes a la práctica docente.

Artículo 2. Respetar las ideas y opiniones políticas, religiosas y la vida privada, independientemente de la nacionalidad, sexo, edad, posición social o cualquier otra característica de las personas con quien se relaciona profesionalmente.

Artículo 3. Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades educativas a su cargo para el cumplimiento del Plan de Trabajo.

Artículo 4. Fundamentar su actividad en una preparación pedagógica y actualizada, procurando su superación personal y profesional continua, así como el desarrollo armónico de los seres humanos y grupos sociales. Para ello, debe mantenerse al tanto de los avances y propuestas nacionales e internacionales en la docencia.

Artículo 5. Respetar escrupulosamente la integridad física y mental, especialmente de sus educandos y de todos los seres humanos, evitando manipular y obtener beneficios personales que impliquen perjuicio a sus alumnos o para otros.

Artículo 6. Ser receptivo a las problemáticas que sus alumnos le confíen y guardar la información recibida.

Artículo 7. Evitar que su vida personal obstaculice el óptimo desarrollo de los objetivos educativos a su cargo y buscar la solución para la superación de sus problemáticas.

Artículo 8. Fomentar el pensamiento científico, especialmente en el ejercicio profesional.

Artículo 9. Delimitar su campo de intervención como docente y reconocer el alcance y límites de las temáticas que domina, así como de sus técnicas educativas. Cuando sea necesario recurrir al apoyo profesional para remitir y resolver los problemas que se presenten en el ámbito educativo, comprometiéndose a trabajar interdisciplinariamente.

Artículo 10. Evitar atribuirse calificaciones profesionales, méritos científicos o títulos académicos que no posee.

Artículo 11. Negarse a expedir cualquier certificado e informes que nos e basen en los principios científicos y oficiales que sustentan a la educación.

Artículo 12. Evitar ejercer su profesión cuando su capacidad profesional se encuentre limitada por el alcohol, las drogas, las enfermedades o incapacidades físicas y/o psicológicas.

Artículo 13. Reconocer la responsabilidad y la influencia que tiene frente a los alumnos y la comunidad, esforzándose a ser un ejemplo de vida con base en la congruencia.

Artículo 14. Evitar delegar su trabajo profesional en otras personas, salvo causa de fuerza mayor, y en éste caso, cuidar que la persona que lo sustituya tenga la capacidad y se apegue al programa del curso.

Artírculo 15. Promover el talento y encauzar la realización de los educandos.

Artículo 16. Evitar el proselitismo religioso o político en el aula, así como la charlatanería dentro y fuera del ámbito educativo.

Capítulo segundo. De los deberes para con la profesión

El docente deberá:

Artículo 17. Garantizar invariablemente la calidad de todas las acciones emprendidas con sus alumnos, independientemente de la remuneración pactada.

Artículo 18. Procurar elevar en todas las ocasiones el estatus de la práctica pedagógica dentro del aula y en la comunidad

Artículo 19. Ejercer la docencia con pleno respeto y observancia a las disposiciones legales vigentes, y coadyuvar al establecimiento de normas o leyes que beneficien el proceso educativo

Artículo 20. Compartir sus conocimientos y experiencias a los alumnos con objetividad y en el más alto apego a la verdad actual del campo de conocimiento que se trate.

Artículo 21. Brindar reconocimiento a las fuentes de donde proviene la información que imparte a sus alumnos.

Artículo 22. Buscar en forma continua las alternativas necesarias para que un mayor número de personas tengan acceso a los servicios educativos.

Artículo 23. Negarse a aceptar condiciones de trabajo que le impidan aplicar los principios éticos y científicos descritos en este código.

Artículo 24. Combatir la falta de profesionalismo en el campo educativo y denunciar la corrupción, incompetencia o fallas éticas de otros profesionales de la educación.

Artículo 25. Procurar involucrarse en actividades colegiadas y colaborar en equipos para el mejoramiento de la docencia, basada en principios científicos.

Artículo 26. Procurar ser creativo para buscar e innovar técnicas de enseñanza para elevar la motivación por el aprendizaje y el conocimiento en sus educandos.

Artículo 27. Evitar realizar cualquier aspecto de la labor docente en función de la presión de tipo personal o el chantaje de alumnos y/o autoridades escolares, padres de familia u otras personas.

Capítulo tercero. De los deberes para con los alumnos

El docente deberá:

Artículo 28. Mantener una relación profesional y de respeto mutuo con sus alumnos, evitando actitudes y acciones que sugieran seducción, especialmente con menores.

Artículo 29. Evitar dar información sobre sus alumnos que no le competa dar, así como también, evitar hacer comentarios que desacrediten a los estudiantes, como por ejemplo, el etiquetarlos, humillarlos, burlarse de ellos, etcétera.

Artículo 30. Procurar detectar y en su caso brindar el apoyo óptimo a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Artículo 31. Desarrollar estrategias educativas que respeten y se adapten a las diferencias en el ritmo y formas de aprendizaje del alumno.

Artículo 32. Informar a los estudiantes sobre el Plan de Trabajo detallando sus diferentes aspectos

Artículo 33. Atender de manera diligente, precisa y exhaustiva, inquietudes, dudas y preguntas de los educandos.

Artículo 34. Reconocer los conocimientos y capacidades de los alumnos que puedan contribuir al proceso enseñanza-aprendizaje.

Artículo 35. Asumir la responsabilidad del trabajo que sus estudiantes realicen como parte del proceso de aprendizaje.

Artículo 36. Supervisar que los asistentes o practicantes que intervengan en un curso se apeguen a éste Código Etico.

Artículo 37. Dosificar la intensidad y duración de las sesiones educativas, evitando la fatiga de los alumnos.

Artículo 38. Gestionar que las condiciones materiales en las que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje sean propicias para ello.

Capítulo cuarto. De los deberes para con los colegas

El docente deberá:

Artículo 39. Promover y mantener con la comunidad académica un espíritu de colaboración, cooperación, apoyo y respeto, aún cuando existan diferencias de tipo teórico, formativo o metodológico.

Artículo 40. Reconocer y respetar las necesidades, derechos y características personales de sus colegas, evitando interferir o descalificar el trabajo de otros docentes.

Artículo 41. Reconocer la capacidad y mérito de sus colegas, tanto en forma individual como en el trabajo colegiado.

Artículo 42. Evitar el manejo de información personal de los colegas como un elemento para desprestigiarlo profesionalmente.

Artículo 43. Promover entre los colegas el cumplimiento del Código Etico.

Artículo 44. Apoyar y retroalimentar el trabajo profesional de los colegas cuando sea solicitado o la situación lo amerite, haciéndolo de manera personal y discreta.

Capítulo quinto. De los deberes técnicos e instrumentales

El docente deberá:

Artículo 45. Utilizar las mejores estrategias y materiales a su alcance para incentivar y facilitar el aprendizaje.

Artículo 46. Promover la vinculación de la teoría con la práctica en relación con su medio social.

Artículo 47. Cuidar que las actividades de aprendizaje correspondan a los objetivos del curso.

Artículo 48. Evitar obligar a los alumnos a realizar actividades extraclase que no sean indispensables para el cumplimiento de los objetivos del curso.

De la evaluación y las calificaciones

Artículo 49. Dar a conocer la forma de evaluación al principio del curso.

Artículo 50. Realizar evaluaciones apegándose a los objetivos del curso, sin considerar actividades adicionales que no demuestren confiablemente que se logró el aprendizaje.

Artículo 51. Evitar asignar calificaciones que no se basen en las capacidades del educando.

Artículo 52. Diseñar cuidadosamente los instrumentos de evaluación para garantizar la completa comprensión por parte de los alumnos.

Artículo 53. Entregar a los alumnos los exámenes aplicados después de haber sido revisados por el maestro y aclarar sus dudas con el propósito de generar retroalimentación y aprendizaje.

Artículo 54. Aplicar exámenes únicamente cuando prevea que sus alumnos cuentan efectivamente con las capacidades académicas que se pretenden evaluar.

Artículo 55. Cuando se trate de exámenes departamentales, procurar conocer y avalar el contenido y la forma de éstos para que puedan ser aplicados a sus alumnos.

Capítulo sexto. De los deberes con la institución y la comunidad

El docente deberá:


Artículo 56. Apegarse a los objetivos y contenidos temáticos establecidos por la Institución donde colabore, proponiendo aquellas correcciones o adecuaciones que su formación profesional le permitan sustentar en beneficio de los educandos.


Artículo 57. Respetar la normatividad de las instituciones y organizaciones a las que preste sus servicios, siempre y cuando no se contravenga los principios éticos de éste Código.


Artículo 58. Guardar confidencialidad sobre la información y/o documentación de la Institución que no se haya hecho antes pública.


Artículo 59. Cuidar y promover en sus educandos el cuidado de las instalaciones, mobiliario y materiales de trabajo de la institución en que colabore.


Artículo 60. Salvaguardar la integridad e imagen de la Institución en que preste sus servicios. En el caso de que en ésta se cometieran infracciones que requieran denuncia, la efectuará sólo ante la instancia autorizada para conocer y actuar sobre los hechos.


Artículo 61. Presentar propuestas ante las autoridades correspondientes para resolver problemas institucionales que haya detectado en las áreas educativas de oportunidad.


Artículo 62. Contribuir de forma oportuna y ágil con las actividades administrativas y de apoyo necesarias para el buen funcionamiento institucional.


Artículo 63. Procurar mantener un ambiente favorable de trabajo, evitando comentarios despectivos para descalificar a una o varias personas que formen parte de la comunidad escolar.


Artículo 64. En el ámbito de la educación básica, proporcionar información clara y oportuna a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos.


Artículo 65. Presentar sugerencias o recomendaciones con el máximo profesionalismo a los padres de familia sobre aquello que resulte relevante para que éstos puedan apoyar el mejor desarrollo de sus hijos.


Artículo 66. Incorporar a su labor docente el planteamiento de aspectos relevantes para la comunidad, con el fin de vincular a los educandos con su realidad social.

miércoles, 4 de julio de 2007

La moral en el establecimiento Jorge Rock Lara

Integrantes: Valeska Gonzalez
Evelyn Moreno



http://www.slideshare.net/chnsour/la-moral-del-establecimiento/

Maltrato Infantil

http://www.scribd.com/doc/40038/Maltrato-Infantil

Escala de Valores

http://www.scribd.com/doc/40042/Etica-Y-Escala-de-Valores

Derechos del Niño y De La Niña

http://www.slideshare.net/chn/derechos-del-nio-y-la-nia/1

Grafico

http://www.scribd.com/doc/40043/grafico

Valores

En relación a los valores, podemos decir que son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Hay algunos valores fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes tener siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.Así como grupo de trabajo realizamos una escala de valores de forma consensuada de acuerdo los valores que encontrábamos importantes para vivir tanto en sociedad como persona, la más importante elegida es el valor del amor, ya que si entregamos o enseñamos este valor desde pequeños este primara durante toda nuestra vida y podrán sustentar los demás valores elegidos en nuestra escala que son: la lealtad, en segundo lugar la verdad, en tercer lugar honor, en cuarto lugar la honestidad, luego solidaridad, responsabilidad y por último disciplina en relación al poder ser lo suficientemente autónomos para poder guiarnos solos en la vida.Al llevar el tema de los valores al contexto de la etapa inicial de los niños y niñas, podemos decir que al nacer los niños (as) no son buenos ni malos, desconocen las normas que se rigen y su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años, es ahí donde es importante el poder brindar experiencias para experimentar estos valores que se van construyendo en sociedad, debido a que los niños(as) no llevan incorporado la capacidad todavía de decir si sus actos son correctos o incorrectos, lo que esta bueno o malo. Por eso es tan importante enseñar los valores cívicos que les permitan desarrollarse y convivir en una sociedad plural.Después de esta reflexión relacionamos los valores elegidos en nuestra escala y vinculamos con los “Derechos de los niños”, en relación a que está presente el valor del amor y responsabilidad con mayor énfasis en estos derechos y deberes, que tienen como principal objetivo valores socioculturales, son valores que imperan en la sociedad en el momento que vivimos, es así como en estos derechos se ven presente el inculcar al niño(a) el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país del que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya, poder tomar conciencia al niño(a) asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena.En conclusión la educación tiene como gran función también, contribuir al desarrollo personal tanto de los niños como las niñas, para poder ser personas útiles así misma y para la sociedad, es por esto que al hablar de derechos de los niños es hablar de deber que tiene el educador de dar a conocer que los niños y niñas sí tienen derechos en la sociedad, hacerles participe de la sociedad, brindándoles autonomía para que puedan darse cuenta de una manera significativa que son parte de esta y no personas aisladas que no tienen derecho a opinar ni pensar, pues sin querer caemos socialmente en la discriminación, valor no reconocido como ético, se discrimina a los niños(as) muchas veces por las edad y son estos DERECHOS los que pretenden romper con esta discriminación histórica. “Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro .Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984, p. 186)

Abuso sexual: claves, cifras e indicadores

Abuso sexual: claves, cifras e indicadoresA continuación puedes conocer las cifras oficiales de abuso sexual en Chile junto a recomendaciones para detectar tempranamente el abuso sexual en los niños y adolescentes. Esta información ha sido elaborada por el Servicio Nacional de Menores, SENAME.

¿Qué hacer si un niño, niña o adolescente le cuenta que ha sido agredido sexualmente?
  • Escuche atentamente lo que le relata.
  • Créale y dígale que le cree.
  • Asegúrele que no permitirá que el abuso se repita.
  • Asegúrese que el niño(a) o adolescente sienta que usted lo cuidará.
  • Dígale que lo ocurrido es un mal secreto y que se debe pedir ayuda.
  • Demuéstrele que le cree pidiendo ayuda profesional inmediatamente.
  • ¿Cómo detectar el abuso sexual infantil y adolescente?
  • Indicadores físicosLesiones físicas en la zona genital.
  • Dificultad para caminar y/o sentarse.
  • Secreción vaginal.
  • Quejas por dolor anal y/o vaginal.
  • Enfermedad de transmisión sexual.
  • Enrojecimiento en la zona genital.
  • Ropa interior manchada y/o ensangrentada.
  • Contusiones o sangrado en los genitales externos, zona vaginal y/o anal.
  • Ropa interior rasgada.
  • Lesiones, hematomas o erosiones en la zona genital y/o en los pechos.
  • Presencia de semen en la boca, en los genitales o en la ropa.
  • Indicadores emocionales y conductuales
  • Lenguaje que no corresponde a su edad.
  • Relato de actos sexuales que dan cuenta de una vivencia.
  • Conductas sexuales inesperadas para su edad.
  • Conocimientos sexuales inapropiados para su etapa evolutiva.
  • Conductas masturbatorias excesivas o inadecuadas.
  • Reproducción de actos sexuales con uso de objetos, muñecos y/o animales.
  • Comportamiento sexualizado.
  • Cambios repentinos de comportamiento
  • Baja inesperada del rendimiento escolar.
  • Evitar el regreso al hogar.


¿CÓMO ENFRENTA EL ABUSO SEXUAL EL SENAME?


En todas las regiones del país existen proyectos especializados para atender a niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Estos proyectos son administrados por instituciones privadas de la red del Sename y están conformados por equipos multidisciplinarios que trabajan para que las víctimas puedan superar la experiencia traumática del abuso y sus consecuencias. La intervención se realiza en forma ambulatoria y contempla el reforzamiento del vínculo con algún familiar protector. Cifras Actualmente se encuentran en ejecución 53 proyectos en todas las regiones del país, que atienden a más de 2100 niños/as, adolescentes y sus familias. Durante el año 2004, en los proyectos se pudo apreciar que:En el 95.4 % de los ingresos la causa fue abuso sexual y en el 5.6% maltrato físico grave.El abuso sexual es principalmente intrafamiliar (84.7%).De los agresores sexuales al interior de la familia se destaca la figura del padre en el 18.1% de los casos, el conviviente de la madre 13.2%, tío 9.1%, hermano 3.9%, abuelo 3.4%, ambos padres 0.6%. Por lo tanto el 48.3% de los agresores intrafamiliares son figuras altamente cercanas a los niños y niñas víctimas de delitos sexuales, y el resto de los agresores sexuales al interior de la familia se configura por otros parientes.La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños y niñas menores de 15 años son víctimas de malos tratos y abandono y requieren atención sanitaria y social.Según un estudio realizado en Egipto, el 37% de los niños y niñas declararon haber sido golpeados o amordazados por sus padres, y el 26% declaró haber sufrido fracturas, pérdida de conocimiento o discapacidades permanentes como resultado de ello.Aproximadamente un 36% de las madres hindúes admitieron haber golpeado a sus hijos con algún objeto en los últimos seis meses. Un 10% afirmó haber propinado patadas a sus hijos; un 29% les había tirado del pelo; un 28% había propinado puñetazos a sus hijos; y un 3% afirmó haber castigado a sus hijos metiéndoles guindillas en la boca.Un sondeo practicado en 1995 en EE.UU. mostraba que el 5% de los padres y madres encuestados admitió haber recurrido al menos a uno de los métodos siguientes para disciplinar a sus hijos: golpearles con un objeto, propinarles patadas, golpearles o amenazarles con un cuchillo o una pistola.En Sudáfrica, estadísticas policiales recientes revelan 21.000 denuncias de casos de violación o agresión de menores en los que las víctimas tenían tan sólo nueve meses de edad. Se estima que únicamente 1 de cada 36 casos de violación es denunciado.Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 246 millones de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. Sin embargo, según el reporte "Protección infantil contra el abuso y la violencia: Explotación infantil" de Unicef, el 70% de los niños y niñas trabajadores del mundo lo hacen en el sector de la agricultura. Por otra parte más de 50 países reclutan a menores de 18 años y los arman para la guerra (2006).